Actualizá tu F.O.D.A. (¡O hacelo ya!)

Porque puede ser que ya lo hayas hecho alguna vez, o no. 

Si estás del lado de los que nunca lo hicieron, vamos a repasar un poquito de qué se trata. 

El FODA es una herramienta muy útil de análisis estratégico. Yo recomiendo hacerlo tanto para nuestro negocio, como en forma personal. Ya vas a ver por qué. Empecemos por los componentes.

  • F de “fortalezas”: son las cosas que nos salen mejor, lo que sabemos hacer, lo que nos diferencia para bien. Es algo propio o interno de nuestro negocio o equipo.
  • O de “oportunidades”: son las que vienen del contexto. Tendemos a ver sólo lo malo de la economía, los cambios legales y lo que pasa alrededor. Sin embargo, en todo contexto a alguien le va bien, ¿no? Este análisis requiere conocer tu entorno y cómo influyen cada uno de sus elementos en tu negocio. ¿Cómo te afecta la política de comercio exterior? ¿Quiénes son tus competidores? ¿Cómo les está yendo? ¿Con quienes te podés aliar para potenciarte?
  • D de “debilidades”: son nuestras patas flojas, aquellas cosas que sabemos que nos faltan, en lo que no somos tan buenos. Es necesario identificarlos claramente para crear estrategias de mejora.
  • A de “amenazas”: son los elementos del entorno que pueden afectar negativamente nuestro negocio. Desde cuestiones climáticas hasta un competidor nuevo que se instala en nuestra zona. El entorno puede jugar a nuestro favor (oportunidad) o en contra nuestra (amenaza) pero si algo necesitamos es conocerlo y analizarlo.

Si nunca hiciste este análisis, te dejo algunas ideas para poder hacerlo:

  1. Identificá las cosas que sabés hacer, tus experiencias de valor, lo que otros halagan de vos, de tu producto o servicio, lo bueno de las personas que trabajan con vos, la tecnología que usás, tus conocimientos, etc.
  2. ¿Cuál es tu entorno? El entorno es todo aquello que nos rodea e influye en cómo desarrollamos nuestra actividad. Si estamos haciendo nuestro FODA personal, el entorno son las personas de nuestra familia, el lugar en donde vivimos (barrio/ciudad/país), por ejemplo. Mientras que si el análisis es de nuestro emprendimiento o negocio, el entorno es el lugar geográfico también, las leyes que lo rigen, la situación económica, el clima, la competencia, etc. 
  3. Analizá el entorno: todo eso que identificaste, ¿cuándo y cómo juega a tu favor? Todo lo que te rodea puede ser, según el caso y el momento, una amenaza o una oportunidad. Una vez que conocemos los elementos de nuestro entorno, debemos analizar cómo influyen para poder potenciar sus beneficios o controlar sus perjuicios, lo mejor que podamos. 
  4. Identificá tus “patas flojas”, lo que no te sale tan bien, lo que todavía no aprendiste, eso que podés mejorar o querés mejorar.

¿Para qué todo este trabajo? Porque lo que no se conoce no se puede gestionar, ni mejorar. Una vez que armes tu FODA, podés pensar en estrategias. ¿Es momento de lanzar un nuevo producto? ¿Tu diferencial es tan importante que podés potenciarlo antes que alguien más haga lo que a vos te sale tan bien? ¿Es momento de replegarse y aguantar a que pase la tormenta? Se trata de conocer dónde estar parado para pensar estrategias. Cuanto más completo y detallado tu FODA, mejor podés pensar los cursos de acción y con más posibilidades de éxito.

Y si ya lo hiciste, no es cuestión de dormirte en los laureles. Porque el FODA es un ejercicio más que dinámico. Nosotras cambiamos, nuestro entorno cambia. Nuestra debilidad de ayer puede ser nuestra fortaleza de hoy, y nuestras oportunidades de ayer pueden ya no estar hoy. Por eso, es importante, cada tanto, preferentemente cada vez que revises tus resultados y el progreso de tus objetivos, actualizar tu FODA. Las estrategias que pienses estarán mejor analizadas, sustentadas y darán mejores resultados.

Así que, antes de terminar el año, pensá en estos elementos ¿los estás teniendo en cuenta? ¿Qué decisiones vas a tomar?

Deja un comentario

Suscribite a mi newsletter

Escribime

trabajemos juntos